TROMBÓN CANTABILE

Martes 19 de Agosto
22:00 horas

Comprar entrada 20€

La compra online de la entrada tiene un suplemento de gestión del 10%

TROMBÓN CANTABILE es una formación creada con la intención de poner en valor la calidad instrumental, musical y virtuosistica del trombón, así como la de esta formacion tan poco usual en el panorama concertistico.
Desde su creación, ha recorrido las principales ciudades y festivales con gran éxito de público y crítica. Asimismo ha dado a conocer y ampliado el excelente repertorio para éste extraordinario dúo formado por Juan Francisco Aránega Rivas y Juan Jose Muñoz Cañivano.

Trombón Cantabile en el 36º Festival Internacional de Música Ciudad de Ayamonte

JUAN FRANCISCO ARÁNEGA RIVAS trombón

De Arjona, finaliza estudios superiores de Trombón en la Cátedra de trombón de Sevilla con Daniel Alberola.

Participa en cursos y Master Class con importantes maestros de metal a nivel nacional e internacional como Jay Friedman John Kenny, Miguel Moreno, Enrique Ferrando, Jacques Mauguer, Jorgen Van Rijen, Javier Yera, Indalecio Bonet, Juan Bautista Abad, John Aigi y Petur Eiriksson.

Galardonado en los concursos como el de Juventudes Musicales de España en el año 2003 o el premio de Xátiva en en 2006, recibe consejos de Sebastian Krause, Trombón solista de la MDR de Leipzig y trabaja con profundidad música de cámara e interpretación con el prestigioso pianista cubano Jorge Luis Prats.

Desde 2009 forma dúo con el pianista Muñoz Cañivano con quien realiza importantes proyectos en el ámbito de la música de cámara.

En el mundo orquestal, completa su formación en la Joven Orquesta de Andalucía, Joven Orquesta Nacional de España, Maribor International Orchestra y Joven Orquesta Europea.

Ha colaborado con la Orquesta de Córdoba, Orquesta Ciudad de Granada, Real Filarmonía de Galicia, Orquesta de Valencia, Banda Municipal de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Orquesta Filarmónica de Málaga y Orquesta de Cadaqués, Orquesta del Festival de Stuttgart y Festival de Ljubljana, actuando en España, Francia, Portugal, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Eslovenia, Croacia, Serbia, Hungría, Inglaterra y Venezuela, bajo la dirección de maestros como García Asensio, Aldo Ceccato, Diego Masson, Helmut Rolling, Klaus Arp, Ziva Ploj Persuh, Ros Marbá...

Esta prolífica actividad artística es compaginada con su labor docente, desarrollada en los Conservatorios de Lalín, Salamanca, Burgos, Ferrol, Córdoba...impartición de diversos cursos y masterclasses, colaboración en otros proyectos musicales como Smash Ensemble de música contemporánea (donde ha actuado en prestigiosos festivales de música contemporánea), participación como solista en el "ITF 2015" (International Trombone Festival) celebrado en Valencia , dirección de la Joven Orquesta de Jaén, y realización de conciertos como solista.

En la actualidad es miembro de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid bajo la batuta de Jan Cober.

La apuesta artística de Juan Francisco Aránega se basa en una versatilidad tímbrica y sonora con una técnica depurada, flexible así como un profundo trabajo de la expresión musical y del estilo.


MUÑOZ CAÑIVANO piano

Nacido en Barcelona, Juan José Muñoz Cañivano inició sus estudios musicales a la edad de seis años en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Posteriormente trabaja con algunos de los más cualificados pianistas españoles, como Angel Soler en Barcelona, Joan Moll en Palma de Mallorca y Pilar Bilbao en Sevilla. Paralelamente prosigue sus estudios de armonía con J. L. Moraleda, música de cámara con G. Claret y acompañamiento de Lied con María D. Aldea.

Participa en encuentros de música de cámara junto a miembros de la Academia Menuhin de Gstaad (Suiza) que dirige el gran violinista Alberto Lysy y colabora como pianista acompañante en los cursos de Ludwig Streicher (contrabajo).

Ha trabajado con pianistas de la categoría de Breda Zakötnik (del Mozarteum de Salzburg), el norteamericano Michel Caldwell (discípulo de Vladimir Ashkenazy), VladoPerlemuter, y recibido consejos del gran pianista búlgaro Alexis Weissenberg.

Ha sido galardonado en diversos concursos tales como el VI Concurso de Piano de Catalunya y el “Joan Massiá” de Barcelona.

En la actualidad desempeña una gran labor concertística, ofreciendo recitales y colaborando en muy diversas agrupaciones de cámara junto a grupos y solistas de la talla del Cuarteto Kocian de Praga, el flautista Vincenç Prats (solista de la Orquesta de París), el oboísta DorinGliga (de la Orquesta Georges Enescu de Bucarest), el chelista Igor Musteata, la guitarrista Ma Esther Guzmánetc, en las principales salas y festivales del Estado español (Ubeda, Granada, Mallorca, Ayamonte),asi como en otros países.
También ha realizado grabaciones para TVE, RNE y otras cadenas.

Entre sus proyectos destacan actuaciones con algunas de las principales orquestas españolas: Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de Rodolfo Sanglimbeni (titular de la Orquesta Municipal de Caracas) en el Festival de Música Española de Cádiz; Orquesta de Baleares, junto a Salvador Brotons, etc.; así como conciertos en U.S.A., Venezuela y Argentina, entre otros.

Asimismo dedica parte de su tiempo a la enseñanza impartiendo cursos en diferentes Conservatorios y escuelas de música, habiendo sido profesor de piano y música de cámara en el Centro de Estudios Musicales de Barcelona.

Su versatilidad, su capacidad interpretativa y de comunicación con el público, amén de una técnica sólida, le permiten obtener los más grandes éxitos y despertar el entusiasmo allá donde actúe, siendo considerado como uno de los más firmes valores del panorama pianístico actual.

trombón cantabile

  • Trombón: Juan Francisco Aránega Rivas
  • Piano: Juan Jose Muñoz Cañivano

Primera parte

  • Du Bist Ruhe (1824)
    • F. Schubert (1797-1828)
  • Morgen (1894)
    • Richard Strauss (1864-1949)
  • Che gélida manina (1896)
    • G. Puccinni (1858-1924)
  • Nessun Dorma (1926)
    • G. Puccinni (1858-1924)
  • Torna a Sorrento
    • E. De Curtis (1875-1937)
  • Czardas (1904)
    • V. Monti ( 1868-1922)

Segunda parte

  • Granada (1882)
    • I. Albéniz (1860-1909)
  • Por el humo se sabe (1923)
    • A. Vives (1871-1932)
  • No puede ser (1936)
    • P. Sorozábal (1897-1988)
  • Amor vida de mi vida (1941)
    • F. Moreno Torroba (1891-1982)
  • Vilja-Lied (1905)
    • F. Lèhar (1870-1948)
  • Hungarian Dance (1999)
    • P. Iturralde (1929-2021)